Simposio Internacional Académico Bolivia - SIAB 2022
ANFITRION UNIBOL GUARANÍ
La UNIBOL Guaraní y de pueblos de tierras bajas "Apiaguaki Tûpa", conjuntamente con las instituciones organizadoras, en fecha 25 de marzo llevaron a cabo el Simposio Internacional Académico Bolivia SIAB 2022, en los predios de nuestra universidad, bajo el lema: "La Educación Disruptiva del Siglo XXI con Valores y Calidez Humana" en coordinación con el Lic. Alfredo Rocha. Se conto con la Participaron de importantes expositores a nivel internacional de México, Argentina, Ecuador y Bolivia con ponencias como: “Nodos Educativos – Productivos del Estado de México”, “Emprender con Impacto”, Mi Familia… Siempre mi Primera Opción de Vida”, “El Maestro en tiempos de Contingencia”, "Reprograma tu cerebro y se reprogramará tu vida", “La Familia como Líder de la Salud”. Nuestra universidad también presento una destacada ponencia “Ciencia Indígena” a cargo del docente investigador Lic. Jorge Alberto Paredes. En la parte final se realizaron preguntas a los panelistas sobre las diversas temáticas abordadas y se concluyó con la necesidad de seguir articulando la universidad a la sociedad para que nuestras acciones se orientan a dar respuestas a las necesidades de la comunidad y se aporte a la formación integral de los nuevos profesionales en esta época post pandemia.
PROYECTOS DE INVESTIGACION
GESTION 2022
El pasado miércoles 30 de Marzo, en las instalaciones del laboratorio de computación de nuestra casa superior de estudio, se reunió el comité de investigación comunitaria y bio ética para la aprobación de propuestas de investigación correspondientes a la gestión 2022. En un primer momento se procedió a la presentación de las propuestas planteadas por docentes de diversas áreas formativas de nuestra universidad, que se postularon en función a los objetivos y políticas institucionales plasmadas en el Plan Estratégico Institucional para el área de investigación como : Generar y Producir investigaciones para solucionar problemáticas que afectan a la producción de la región y del país y el de Generar y aplicar tecnología occidental y de las naciones indígenas para la creación y sostenibilidad de módulos productivos. El comité analizo el cumplimiento del protocolo de investigación, la coherencia metodológica, el aporte para desarrollo curricular de asignaturas, participación de estudiantes mediante la política de semilleros de investigación, aportes a los módulos productivos, y a la problemáticas que afectan a Naciones y Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Una vez concluida la presentación y realizadas las observaciones y sugerencias a los trabajos presentados, el comité procedió a la aprobación de las propuestas investigativas que se deberán desarrollar en esta gestión 2022.