INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

A C T I V I D A D E S

PROYECTOS DE INVESTIGACION

GESTION 2022



Presentación de proyectos de investigación para la gestión 2022 El pasado miércoles 30 de Marzo, en las instalaciones del laboratorio de computación de nuestra casa superior de estudio, se reunió el comité de investigación comunitaria y bio ética para la aprobación de propuestas de investigación correspondientes a la gestión 2022. En un primer momento se procedió a la presentación de las propuestas planteadas por docentes de diversas áreas formativas de nuestra universidad, que se postularon en función a los objetivos y políticas institucionales plasmadas en el Plan Estratégico Institucional para el área de investigación como : Generar y Producir investigaciones para solucionar problemáticas que afectan a la producción de la región y del país y el de Generar y aplicar tecnología occidental y de las naciones indígenas para la creación y sostenibilidad de módulos productivos. El comité analizo el cumplimiento del protocolo de investigación, la coherencia metodológica, el aporte para desarrollo curricular de asignaturas, participación de estudiantes mediante la política de semilleros de investigación, aportes a los módulos productivos, y a la problemáticas que afectan a Naciones y Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Una vez concluida la presentación y realizadas las observaciones y sugerencias a los trabajos presentados, el comité procedió a la aprobación de las propuestas investigativas que se deberán desarrollar en esta gestión 2022. Las propuestas aprobadas fueron las siguientes:
  • Efectos de la densidad de siembra en los parámetros productivos del Tambaqui (Piaractus brachipomus), cultivados en un sistema RAS, mismo que fue expuesto por el Ing. Walberto Taboada Barriga
  • Parámetros de precisión y límites de detección para sensores comerciales de bajo costo electro – resistivos de gas natural, explicado por el Ing. Franz Gabriel Zenteno Callahuara.
  • Estrategias de economía comunitaria en el territorio guaraní (Estudio de Caso en comunidades de la Capitanía Zona Ivo (Departamento de Chuquisaca), expuesto por el Lic. Edson Santiago Puerta Montero y Lic. Jorge Alberto Paredes Coimbra.
  • Participación de la Mujer en las actividades productivas, en el Municipio de Urubicha. Presentada por la Lic. Verónica Yave Mamaní y Lic. Yulemi Tagua Aguararupa
  • Contrastación del estado de conservación del bosque, bajo la cosmovisión Indígena Mojeña en la comunidad de San José del Kavitu y la estimación de la biomasa forestal como indicador del estado del bosque. Presentada por el Ing. Luis Carlos Torrico Díaz y la Técnico Antonia Maleca Noza.
  • Situación del idioma Besiro, base para la autonomía indígena Monkox de San Antonio de Lomerío. Presentada por el Lic. Ignacio Tomicha Chuve.
  • Con las siguientes investigaciones la Universidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural y Productiva UNIBOL Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas, ratifica su compromiso de seguir contribuyendo desde el ámbito investigativo a formar profesionales con identidad y compromiso para aportar al desarrollo económico, productivo, cultural y lingüístico de las Naciones Indígenas y del Estado Plurinacional en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.
    6013