VISIÓN

Formar profesionales INGENIERO EN ECOPISCICULTURA con capacidad científica, técnica, productivo y humanística; que elaboren, planifiquen, ejecuten y evalúen de manera integral políticas, programas y proyectos productivos para la gestión Piscicola; que implica, la administración, manejo, uso, conservación de los ecosistemas acuáticos, teniendo como instrumentos la investigación, los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas y sus mecanismos de participación comunitaria, para responder las necesidades prioritaria de cada nación indígena campesina acorde al conocimientos ancestrales que cada pueblo indígena, tiene como potencial que contribuyen al desarrollo social y capacidades.

MISIÓN

La carrera de Ingeniería en Ecopiscicultura constituye en referente de formación profesional, con calidad y pertinencia académica, que contribuye al desarrollo productivo acuático tanto en el contexto nacional como internacional; con justicia social, respeto al medio ambiente y solidaridad, con creatividad e innovación técnica- tecnológica orientado al desarrollo sostenible desde la visión socio comunitaria y productiva.

MODULOS PRODUCTIVOS

SALA DE ACUARIO

El éxito del cultivo de peces ornamentales, requiere principalmente aplicar Buenas Prácticas de Piscicultura ornamental, es así que, bajo el Modelo de Educación Superior Sociocomunitario Productivo, estudiantes y docentes suman esfuerzos incesantes para promover el cultivo de los mismos, gracias a la creación de una sala de acuariofilia, que a su vez ,forma parte fundamental para el fortalecimiento del proceso de enseñanzas-aprendizaje (teórico-práctico) en articulación con las asignaturas técnicas, trasversales e idioma originario.
MUSEO ICTICOLA

El MUSEO ICTICOLA, esfuerzo inacabable de estudiantes y docentes, proyectándose en un futuro como referente local, municipal y nacional, con la implementación de políticas de consolidación, adquisición de especímenes, infraestructura e insumos que permita la exhibición de recursos hidrobiológicos de agua marinas y continentales, es decir, conservar especies de las cuencas hidrográficas del territorio nacional, con responsabilidad sociocultural y socioambiental de la mano con nuestros pueblos y naciones originarias campesinas.
POZAS PISCICOLA DE PRODUCCION E INVESTIGACION

Gracias a la gestión oportuna de nuestra máxima autoridad ejecutiva (MAE), se logró implementar pozas tipo rectangular revestidas con geomembrana, destinadas a la producción e investigación piscícola, haciéndose efectivo dicha infraestructura con el arduo apoyo de los estudiantes, docentes y director. Denominado, “Módulo Sociocomunitario Productivo Piscícola”, es un espacio que permite fortalecer las capacidades técnicas-tecnológicas, de los estudiantes en base a los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos y naciones indígenas en articulación con el conocimiento moderno occidental.
TANQUE CIRCULARES (Sistema RAS)

Una infraestructura creada con conocimiento, dedicación, gallardía y trabajo sociocomunitario entre estudiantes, docentes y director en articulación con las diversas asignaturas pedagógicas de carrera, que permitió consolidar en su primera etapa el área de Sistema de Recirculación de Agua (RAS), destinado al fortalecimiento, producción e investigación piscícola.