VISIÓN

La Carrera de Ingeniería Forestal es una entidad dinámica educativa de nivel superior, con calidad y pertinencia, líder en la región, en el cual se desarrolla la docencia, la difusión de la cultura y la investigación, con una fuerte vinculación con los sectores social y productivo, de vanguardia tecnológica, innovadora y de transformación, capaz de brindar soluciones a problemáticas y/o necesidades en el área de recursos naturales conexos al Bosque.

MISIÓN

Interactuar con las comunidades indígenas y sociedad en su conjunto para la resolución de problemas a través de la formación de profesionales capaces de integrar conocimientos de diversas disciplinas para conceptualizar, diseñar y operar eficientemente proyectos de producción y manejo forestal, restauración hidrológico forestal en cuencas hidrográficas, utilización de tecnologías de productos forestales, gestión de la biodiversidad de ecosistemas de Bosques; Rescatar, sistematizar y validar conocimientos ancestrales generando conocimientos propios que contribuyan al “buen vivir” y “vivir bien” en un marco de responsabilidad ecológica y ética social.

OBJETIVO PROYECTADO

Formar profesionales con identidad y compromiso para aportar al desarrollo económico, productivo,cultural y lingüístico de las Naciones Indígenas y del Estado Plurinacional en el marco del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

OBJETIVO ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Los obetivos estratégicos fueron diseñados en la formulacion del PEI 2021 - 2025 con base a la naturaleza de la Universidad y con los criterios (verbo, indicador,linea, base, meta, objeto, referencia geografica y temporalidad) definidos en los lineamientos metodologicos del PEI 2021 - 2025.

CÓDIGO DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OE-1 Formar profesionales íntegros,con identidad y compromiso comunitario a través del modelo educativo socio comunitario productivo y la interaccion comunitaria para aportar al desarrollo económico productivo,intra - intercultural y lingüístico de las Naciones Indígena Originario Campesinos, durante el periodo 2021 - 2025. OE-2 Desarrollar una gestión institucional transparente,planificada,con calidad y calidez haciendo uso eficaz y eficiente de su patrimonio, recursos humanos y financieros, con la finalidad de consolidar la imagen e identidad como aporte a las políticas del Estado Plurinacional durante el periodo 2021 - 2025. OE -3 Promover la investigación y la formación continua mediante el diálogo Inter científico para generar nuevos conocimientos rescatando y revalorizando los saberes ancestrales de las Naciones Indígena Originario Campesinos en el marco del vivir bien,durante el periodo 2021 - 2025.

ACTIVIDADES

RODAL EXPERIMENTAL

Las actividades realizadas en el rodal fueron la limpieza y mantenimiento: dentro las cuales se realizaron tratamientos silviculturales de las diferentes especies, como ser poda, colocado de tutores, refallo de algunas especies, alcorque en cada una de las especies para recibir el agua de riego o de lluvia, a la vez se hizo la identificación mediante el plaqueteo donde se tiene datos de nombre científico, nombre vulgar, numero de individuo y numero de fila. Este rodal permitirá realizar investigaciones en el ámbito forestal y ambiental
TRABAJABILIDAD DE LA MADERA

Este módulo tiene una primera fase a la producción de muebles, por lo tanto, ú nicamente se realiza el acopio de materia prima para elaborar muebles rústicos de acuerdo a diseño que se facilita a los estudiantes.

Se elaboraron diferentes tipos de muebles y cuadros, diseños que son facilitados a los estudiantes, donde ponen toda su destreza y practica de acuerdo a los conocimientos técnicos que van adquiriendo en los diferentes cursos que van cursando.

PRODUCCION DE PLANTINES FORESTALES

En el módulo del vivero agroforestal se viene produciendo plantines forestales de diferentes especies de la región, al momento se cuenta con más de 3.000 plantines de varias calidades, donde los estudiantes realizan sus prácticas desde la preparación del sustrato hasta la obtención del plantin, esto quiere decir que todas las asignaturas de los primeros cursos se vinculan en la producción de los mismos.




PRODUCCION DE HORTALIZAS

En el vivero agroforestal también se viene produciendo hortalizas: lechuga, cebolla, apio, perejil, acelga, zanahoria; la producción es para fortalecer consumo de los comensales del comedor de la universidad, con el propósito de mejorar la nutrición y los remanentes para comercializar en las poblaciones aledañas a la universidad, de esta manera se cumple los lineamientos establecidos por el estado nacional en promover y garantizar la seguridad alimentaria con calidad
PRODUCCION DE SABILA Y SUS DERIVADOS

La producción de Sábila es para elaborar jabón de tocador a base de aceite de aloe vera, y gel antibacterial de aloe vera, esta producción se viene encarando con la finalidad de recuperar la medicina tradicional y los conocimientos ancestrales, complementando con los conocimientos científicos en aras de promover la valoración de especies nativas de la región.
TRABAJABILIDAD DE LA MADERA

La extracción del exudado de brea de ejemplares adultos (>20cm de DAP), aplicando 3 diferentes tipos de incisiones para obtener el exudado, la obtención servirá para elaborar dulces pasando por diferentes procesos físico químicos en cuanto a dilución, color, sabor, viscosidad y otros aspectos técnicos que permiten dar los dulzores adecuados y que tengan la palatabilidad deseada.
PRODUCCION DE CARBON

El carbón es un material combustible sólido frágil y poroso con un alto contenido de carbono (98%). Se produce por calentamiento de madera y residuos vegetales hasta temperaturas que oscilan entre 400-700ºC en ausencia de aire.

La producción del carbón vegetal se viene elaborando con la recuperación de especies que se encuentran apeadas en el predio de la Unibol por diferentes actividades, esta acción complementa la formación de los estudiantes como una forma de aprovechamiento de los recursos naturales y además diversificar y optimizar el uso de la madera. La producción del carbón se realiza de manera artesanal y tecnificada, con la finalidad de poder evaluar los rendimientos de ambos modelos para poder a fin de mejorar algunas características técnicas.
PLANTACION DE MORINGA

Asimismo, se continua con los trabajos de mantenimiento de la plantación de moringa establecido en una pequeña área contigua a la infraestructura del Rectorado y Vicerrectorado, que permiten evaluar las características fenológicas de la especie para ver la posibilidad de encarar plantaciones en mayor superficie con fines comerciales.